Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto.
Revisado y aprobado por la enfermera Leidy Mora Molina.
Escrito por Rafael Victorino Muñoz
Entre los diferentes procedimientos estéticos que existen en la actualidad, la rinomodelación ofrece algunas ventajas para mejorar el aspecto la nariz, sin necesidad de pasar por un quirófano. De manera particular, en dicho tratamiento se infiltra ácido hialurónico.
Esta sustancia moldea para ayudar a corregir algunas irregularidades en la nariz. Aunque también tiene sus riesgos y limitaciones.
La palabra rinomodelación es una composición a partir de rino (nariz) y modelar o modelado. Dicho procedimiento consiste en moldear la nariz sin necesidad de cirugía, para corregir diversos problemas estéticos.
Para ello, se inyectan sustancias de relleno. La más común es el ácido hialurónico. Entre los fines que se buscan con la rinomodelación se pueden mencionar los siguientes:
Todo esto se hace buscando siempre mejorar la armonía del rostro. Aunque también se puede aplicar la rinomodelación a los fines de contrarrestar resultados no deseados de una rinoplastia previa.
El procedimiento de la rinomodelación es rápido y sencillo. Se realiza de manera ambulatoria, por lo que no requiere hospitalización o una preparación en particular.
No es frecuente que se solicite a la persona alguna clase de exámenes. Excepto en los casos en los que se sospeche de alergias a las sustancias de relleno o alergia a los anestésicos locales.
Por supuesto, sí se hacen estudios del rostro y de la nariz. Incluso, se corren simulaciones computarizadas, a fines de determinar cuál es la forma más conveniente a modelar. Es oportuno señalar que el procedimiento debe realizarse en espacios que reúnan las condiciones sanitarias adecuadas y por parte de profesionales de la salud.
En general, la rinomodelación se desarrolla siguiendo estos pasos:
La rinomodelación demora entre media hora y 45 minutos. Una vez finalizado el procedimiento, el paciente puede retirarse, sin necesidad de un periodo de recuperación.
También te puede interesar Tipos de nariz: ¿cuál es la tuya?
A pesar de lo aparentemente sencillo, los pacientes deben observar una serie de cuidados posteriores a la rinomodelación, sobre todo durante los primeros días:
Asimismo, se recomienda comenzar a usar protector solar con frecuencia, ya que el envejecimiento prematuro es un factor que contribuye con la pérdida del ácido hialurónico natural.
La rinomodelación tiene sus ventajas con respecto a otros procedimientos estéticos. Por ejemplo, en comparación con la cirugía (rinoplastia), hay menos posibilidades de infecciones al no haber heridas abiertas.
Es menos dolorosa e invasiva. Tampoco deja cicatrices. Asimismo, la recuperación es más corta. Otra ventaja es que el ácido hialurónico es una sustancia reabsorbible.
Los resultados son visibles de manera inmediata, aunque tienen una duración limitada. En promedio, suele ser de 12 meses. Luego, hay que repetir el procedimiento. Si el médico lo autoriza, se puede usar polimetilmetacrilato para un resultado más permanente.
Una limitación es que solo corrige algunos problemas estéticos. En tal sentido, no se puede modificar la base ósea o el cartílago. Tampoco trae beneficios para la respiración, a diferencia de lo que puede ocurrir con la rinoplastia funcional.
No dejes de leer ¿Qué es el soft lift?
En los días posteriores a la realización de la rinomodelación, suelen presentarse ciertas reacciones, como enrojecimiento o inflamación de la zona, así como pequeños hematomas. Para ello se prescriben antiinflamatorios y ungüentos.
Por otra parte, aunque no es frecuente, puede haber efectos secundarios del ácido hialurónico, como granulomas, reacciones alérgicas por hipersensibilidad e incluso necrosis cutánea. También existe el riesgo de infecciones y se puede afectar la respiración nasal, dependiendo de las características anatómicas de la nariz del paciente.
Por último, es posible que algunos resultados no sean satisfactorios estéticamente, presentándose asimetrías. En estos casos, si la persona lo desea, se puede retirar el ácido hialurónico.
Es oportuno recordar que, con la rinomodelación, solo se pueden corregir algunas imperfecciones leves. Por lo tanto, no sirve en alteraciones como un caballete prominente, una nariz muy grande o un tabique desviado. En estos casos se recomiendan otros procedimientos, tales como la rinoplastia tradicional o la rinoplastia ultrasónica.
Por otra parte, la rinomodelación no debe aplicarse en menores de edad, ya que en ellos no está totalmente desarrollada la formación del órgano del olfato. Tampoco se aconseja en casos de personas con trastornos de coagulación.
La septoplastia es una cirugía en la nariz que se lleva a cabo para corregir la posición de los tabiques cuando la misma es anómala.
Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.
Revisado y aprobado por la enfermera Leidy Mora Molina.
Escrito por Rafael Victorino Muñoz
Selecciona entre las 0 categorías de las que te gustaría recibir artículos.
Mejor con Salud Revista sobre buenos hábitos y cuidados para tu salud © 2012 – 2023 . Todos los derechos reservados.