Afecciones más frecuentes de las mascotas
M. J. Díaz, M. Martínez de Luco, E. Martínez de Luco, I. Cordero, Y. Gardeazabal, I. Moreno. Farmacéuticas comunitarias
La otitis es una inflamación del canal auditivo muy frecuente. Sus causas son múltiples y dependen de la morfología de la oreja del animal. Es más habitual en algunas razas que presentan orejas caídas, con mucho pelo o un canal auditivo estrecho, ya que estas características dificultan la ventilación del conducto. La más común es la otitis externa, si bien las otitis medias y las otitis internas suelen ser más graves.
Síntomas y signos habituales
Si la inflamación es del oído interno, a veces hay pérdida de equilibrio y disminuye la capacidad auditiva. Cuando está afectado el oído medio la otitis es muy dolorosa y las mascotas presentan cambios de conducta y evitan que les toquen la cabeza.
La otitis es una inflamación del canal auditivo muy frecuente. Sus causas son múltiples y dependen de la morfología de la oreja del animal
Prevención La limpieza es esencial para la prevención de la otitis externa.
Conjuntivitis Las inflamaciones de la conjuntiva pueden ser unilaterales o bilaterales. Si van acompañadas de infección e inflamación de la córnea se denominan «queratoconjuntivitis».
Síntomas y signos habituales
Prevención Es fundamental la vacunación para evitar algunas infecciones de origen vírico, como moquillo, herpes virus o calicivirus felino. También es muy importante una correcta higiene ocular, evitando el contacto del pelo con el ojo y limpiando regularmente las secreciones.
Tratamiento Es diferente según el tipo de conjuntivitis:
El ojo seco se trata con lágrimas artificiales que suelen contener ácido hialurónico. También puede recurrirse a la administración de suplementos de ácidos grasos omega 3 para mejorar la calidad de la lágrima. En todos los casos es importante mantener una buena higiene palpebral, aplicando calor sobre los párpados, masajeándolos y limpiándolos con una solución jabonosa, gel o toallitas específicas.
Diarrea En la tabla 1 se muestra una clasificación de las diarreas en función de distintos parámetros.
Tratamiento El tratamiento de elección es la fluidoterapia, porque la deshidratación y el desequilibrio electrolítico son una complicación habitual. También se recomienda reposo y restricción alimentaria durante 24 horas, que suelen ser suficientes para solucionar la mayor parte de los casos. La administración de antibióticos puede prolongar el proceso, ya que desequilibran la flora intestinal. El uso de modificadores de la motilidad tampoco es recomendable, salvo que el veterinario descarte que se trata de una diarrea infecciosa.
Problemas dermatológicos Las enfermedades dermatológicas constituyen uno de los principales motivos de consulta en las clínicas veterinarias, y desde la farmacia se puede contribuir decisivamente en la prevención de estas afecciones.
Prevención Es preciso revisar el estado de la piel del animal de forma periódica (p. ej., durante el baño), de modo que podamos detectar precozmente los primeros síntomas. También es importante adoptar medidas higiénicas que mejoren el entorno donde suele estar la mascota. Se recomienda el uso de productos como collares antiparasitarios, aerosoles, polvos, comprimidos antipulgas o pipetas, para evitar las ectoparasitosis.
Tratamiento El tratamiento es diferente en función de la causa y el nivel de afectación de la enfermedad. El veterinario tratará las dermatitis bacterianas con antibióticos, y el farmacéutico puede aconsejar el uso de jabones con antiséptico.
Es fundamental la vacunación para evitar algunas infecciones de origen vírico, como moquillo, herpes virus o calicivirus felino
Problemas respiratorios Entre las enfermedades respiratorias más comunes se encuentran el resfriado, el moquillo, la amigdalitis faringitis y la amigdalitis, la bronquitis, la neumonía, la tos de las perreras y el asma. Todas ellas están causadas por diferentes agentes patógenos (virus, bacterias, toxinas...). Mayoritariamente se transmiten vía aerosoles, y la incubación es de 2 a 10 días. Los animales más jóvenes, los inmunodeprimidos y los no vacunados tienen más probabilidad de sufrir una infección grave a consecuencia de una neumonía, de la malnutrición o la deshidratación, lo que puede causar incluso la muerte del animal.
Síntomas y signos habituales Estornudos, secreción nasal y ocular, lagrimeo, tos, fiebre, fatiga, pérdida de apetito y letargo. También pueden aparecer úlceras bucales, excesiva producción de saliva y úlceras oculares. Es importante acudir al veterinario sin menospreciar ningún síntoma, puesto que puede tratarse de la manifestación de una enfermedad grave.
Posibles causas Los principales agentes patógenos en el caso de los perros suelen ser virus como parainfluenza canina o adenovirus tipo 2 y bacterias como Bordetella bronchiseptica y Mycoplasma spp. En los gatos lo más habitual es el virus del herpes felino (FHV por sus siglas en inglés) y los calicivirus. En los últimos años se están detectando otros patógenos gracias a los avances en los métodos de identificación molecular. La infección respiratoria más conocida en el caso de los perros es la «tos de la perrera», cuyos brotes se reportan a escala mundial. Se produce entre perros que conviven en refugios o protectoras. La gripe felina, o infección de las vías respiratorias superiores, es una enfermedad común que puede variar según la gravedad y puede poner en riesgo la vida del animal. En la mayoría de los casos se debe a una infección por un calicivirus o el FHV.
Prevención Es habitual que los gatos sean reacios a comer por una alteración del sentido del gusto y el olfato, por lo que son recomendables piensos suaves y olorosos, tipo comida para gatos bebés o pescado en aceite. Si la desnutrición fuera severa, puede ser necesario recurrir a la nutrición enteral mediante sonda, o incluso parenteral, utilizando catéter.
Tratamiento En los casos leves, el tratamiento suele ser sintomático. Si el estado de ánimo y el apetito es bueno, no suele aplicarse un tratamiento específico. Si los síntomas persisten más de una semana y se presentan signos de neumonía, debe recurrirse al uso de antimicrobianos, siendo de primera elección la doxiciclina y la amoxicilina. Los analgésicos también pueden ser necesarios. Se puede recurrir al uso de supresores de la tos para proporcionar alivio. Si el animal presenta congestión nasal y dificultad respiratoria, se puede emplear un sistema de nebulización. Cuidados esenciales, como retirar las secreciones de los ojos y la nariz con ayuda de un disco de algodón, contribuyen a mejorar el estado de la mascota, proporcionándole confort.
Las enfermedades dermatológicas constituyen uno de los principales motivos de consulta en las clínicas veterinarias, y desde la farmacia se puede contribuir decisivamente en la prevención de estas afecciones
Parasitosis Las infestaciones de las mascotas por parásitos internos o externos (endoparasitosis o ectoparasitosis) pueden causar enfermedades graves.
Síntomas y signos habituales Los síntomas varían en función del tipo de parásito. Los más frecuentes son tos, pérdida de apetito, anemia, obstrucción intestinal o diarreas, sangre en heces, vómitos, dolor abdominal y prurito.
Posibles causas En la tabla 2 se recogen los parásitos más frecuentes en cachorros y adultos.
Prevención Es fundamental la desparasitación interna periódica de las mascotas y el uso de collares o pipetas adecuados para evitar el contagio por ectoparásitos.
Tratamiento Los principios activos usados en la desparasitación interna son benzimidazoles, praziquantel y milbemicina.
Entre las enfermedades respiratorias más comunes se encuentran el resfriado, el moquillo, la amigdalitis faringitis y amigdalitis, la bronquitis, la neumonía, la tos de las perreras y el asma
Medidas higiénico-dietéticas generales
Acofarma. Artículos farmacéuticos. La farmacia de las mascotas. Disponible en: https://revistaacofarma.com/articulos/la-farmacia-delas-mascotas/.
De Pedro J. Medicamentos de uso animal. Un territorio por conquistar. Farmacia Profesional. 2004; 18(4): 82-85.
De Pedro J. Enfermedad de Lyme. Farmacia Profesional. 2008; 22(4): 56-59.
De Pedro J. Higiene de perros y gatos. Farmacia Profesional. 2006; 20(10): 68-71.
De Pedro J. Alergias a picaduras. Farmacia Profesional. 2005; 19(5): 66-68.
Guía de uso responsable de medicamentos veterinarios. Vet Responsable. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/ export/drupaljda/Gu%C3%ADa-de-Uso-Responsable-de- Medicamentos-Veterinarios-%20animales-de-compa%C3%B1ia.pdf.
Guías ESCCAP. Disponible en: https://www.esccap.es
Guía práctica. Dispensación y suministro de medicamentos de uso animal. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. 2016. Disponible en: https://www.sefac.org/sites/default/files/ sefac2010/private/documentos_sefac/documentos/Gu%C3%ADa_ Disp_Med_UAnimal.pdf.
Hidalgo R. Papel del farmacéutico en la venta y distribución de medicamentos veterinarios. An Real Acad Farm. 2020; 86 (1): 75-88.
International Cat Care. Cat Flu-Upper Respiratory Infection. Agosto de 2018. Disponible en: https://icatcare.org/advice/cat-flu-upperrespiratory- infection/.
International Cat Care. Chronic Upper Respiratory Tract Disease. Disponible en: https://icatcare.org/advice/chronic-upperrespiratory- tract-disease.
LLòria i Llàcer MT. Endoparasitosis en animales de compañía: Prevención. Farmacia Profesional. 2001; 15: 108-110.
LLòria i Llàcer MT. Diarrea aguda en animales de compañía. Problema común. Farmacia Profesional. 2002; 16(3): 86-90.
LLòria i Llàcer MT. Parásitos animales: Garrapatas. Farmacia Profesional. 2002; 16(5): 73-76.
Reagan KL, Sykes JE. Canine Infectious Respiratory Disease. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2020; 50(2): 405-418. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7132485/.
Sarmiento-Rubianos LA, Delgado L, Ruiz JP, Sarmiento M, Becerra J. Parásitos intestinales en perros y gatos con dueño de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Rev Int Vet Perú. 2018; 29(4): 1.403-1.410.
La información de esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.